
Hey, its me. Live & stereo. Poneos cómodos, porque voy a contaros las 13 razones por las que ver, o no, 13 Reasons Why, la nueva serie de Netflix.
- American Pie
A todo el mundo le gustaría haber ido a un instituto americano. Cambiar las scooter por Mustangs, tener un equipo de animadoras, e ir a fiestas en mansiones increíbles donde jugar al beer-pong. Es ese romanticismo hacia el High School, el que tanto hemos mamado en películas, lo que nos pone en un escenario que todos entendemos.
Además con 13 Reasons Why pasa lo mismo que con el instituto. Es duro pasarlo, muchas veces se es más feliz recordándolo que viviéndolo. Las partes duras se vuelven enseñanzas, pruebas de las que enorgullecerse o simplemente anécdotas graciosas y las partes mediocres se olvidan, ¿La clave? La intensidad con la que se vive.
- Se lo que hicisteis el último verano
Una chica ha grabado 13 cintas que pasaran por sus compañeros, donde explica por que se ha suicidado. Así la serie comienza con la sensación de la típica película de terror universitaria. Todos comparten un terrible secreto. Todos tienen una responsabilidad en algo. Eso si esta vez aliñado con tintes dramáticos. Lo cual hace del inicio interesante y dinámico.
- Gossip Girl
Si bien en su mitad pasa de cine terror a estereotipado film adolescente de instituto. Y lo reconozco a estas alturas comencé a dudar de la serie, ya que a veces hay personajes y situaciones muy tópicas, razones y actuaciones muy sobreactuadas. Aunque finalmente encontré su sentido, os lo cuento más adelante.
- Dogville
Para el final de la temporada vuelve la intensidad y el drama más absoluto, lejos queda el cine horror, y el cine teen, para acercarse a lo social y lo íntimo con una crítica dura. Así, teniendo en cuenta los dos puntos anteriores, tenemos para todos los públicos.
5 Bullying
Un tema delicado y muy difícil de plasmar. No en vano toma consideraciones sociales, sociológicas, psicológicas y además, entre adolescentes. Por eso además de necesario y de actualidad, es un enfoque atrevido, que requiere tomar una posición dura, firme, objetiva y profunda. Tengo que decir que a veces no lo consigue, me refiero a esa parte media de la serie de las que os hablaba anteriormente. ¿Pero sabéis que? Incluso esa parte estúpida hace que tomemos sin ser conscientes el papel que muchas veces toma la sociedad ante estos casos: Oh, esta serie es una niñería; oh esta serie quiere llamar la atención. Así, dudas de sus motivos reales, de si está justificado lo que plantea, así, te baja la guardia, así prejuzgas.
- Un mundo que espía a todo el mundo
En ocasiones parece que todo gira en lo que se haga a la protagonista, siempre perfecta y madura. Bien a veces se peca de no tratar el tema de como ella también afecta a los demás. Aunque en ocasiones se esboza. Y sin lugar a dudas sus actos arrastran a todos, desde el planteamiento. La premisa es clara existe una presión social total.
- Una chica dura y un un protagonismo coral.
Bien, nuestra protagonista no parece la típica persona que padezca problemas psicológicos, es una adolescente con una fuerte personalidad. Para mí tras pensarlo, es un punto a favor. No solo los débiles, gordos, cuatrojos o frikis sufren el acoso. Y tras los acontecimientos que padece, se justifica la transformación. Su verdadero problema, es a la hora de comunicar sus sentimientos. Sin embargo no solo ella lleva la voz cantante en la narración ya que todos los personajes tienen algo que contar.
- Buen trabajo psicológico.
Se nota el estudio y características psicológicas con un desarrollo creciente y justificado con el que se puede empatizar.
- Orden narrativo
La premisa que plantea, unas cintas grabada por una suicida antes de morir. Escala un orden creciente que mantiene la tensión de la historia, si bien a veces da rodeos, el late motiv principal sigue su curso hasta llegar a varios clímax muy bien conseguidos. 13 razones que hace a modo publicitario que quieras saber los 13 motivos y los quieras saber ya.
- Pasado y presente
La propia serie argumenta sobre como pequeños actos pueden cambiar todo el futuro. Y se lo toma en serio. La mezcla entre el pasado y el presente está realmente bien hecha. Sí, es cierto que se apoya en raccord como cicatrices, sin embargo no hay momento en que dudes de si es el presente o el pasado, (si no es intencionado) a pesar de ser mismos personajes y sin cambiar en exceso su caracterización, quizá gracias al trabajo de actores.
- Amor real
A pesar de estar en un instituto americano en la pantalla, las relaciones afectivas tienen sus contradicciones y no caen en clichés, con las dudas, los miedos, las inexperiencias, y los altibajos necesarios.
- Critica al sistema educativo, social y a la ayuda psicológica
Se trata de mostrar los intereses del centro educativo por encima de los alumnos, la humanización de los psicólogos, que a veces cometen fallos, las dudas de los padres, los pormenores legales. Y lo más importante la crítica social propensa a defender unos intereses individuales o colectivos por encima de la verdad, alegando el bien común, o simplemente tomando silencio por no ser señalado. Hay más temas tratados aparte del bullying, como el perfeccionismo, la sexualidad, las dificultades de la paternidad o la viralidad de internet.
- Don´t adjust whatever device you´re hearing this on
Si habéis llegado hasta aquí ya habréis decidido si le dais una oportunidad a esta serie, que al final es un viaje a sensaciones que todos en mayor o menor medida hemos tenido.
Solo queda repetir las palabras de Hannah Baker: ¿Puede que os importe? ¿Pero os importa lo suficiente?