
CUIDADO, El contenido tiene Spoiler!!
Cuando la realidad es la única posibilidad de huir. Podríamos decir que es la premisa que nos deja el final de esta primera temporada, porque bien sabemos que los creadores de Dark nos han dejado más preguntas que respuestas, aunque tal vez no han sido las que esperábamos.
Análisis de la serie
Si bien los primeros cuatro capítulos podrían llevarnos al hartazgo con las escenas repetidas que casi estarían subestimando al espectador, se le puede perdonar por sus méritos en cuanto a que posee fuerza penetrante, se preocupa por la perfección interior de la historia de cada personaje, la búsqueda de empatizar, la reflexión trascendente sobre la historia del pasado de cada uno de ellos, vestuario, ambientación y música. También es de destacar la multilingüe que aborda a través de un drama histórico de misterio y horror. A priori, por supuesto, ya que de ello nada se tratará en absoluto a medida superemos el cuarto capítulo.
Puede que no suceda nada realmente más misterioso en su comienzo, que los sueños de cada uno de sus protagonistas, asfixiantes de por sí, y que una voz los haga despertar con una palabra mágica «Despierta». Ya casi pareciera avanzar después de recibir un mensaje misterioso, cuando la tripulación del Kerberos encuentra al Prometheus, el barco desaparecido hace cuatro meses en el océano y del que todos hablan y comentan, y en el cual, Moura y El capitán rescatan a un niño oculto en un recinto que lleva en sus manos una pequeña pirámide y parece ser el único sobreviviente…aunque poco se cuestione como podría haberlo hecho solo y donde se encuentra el resto de la tripulación.
Como es propio de los creadores de una de las series más importantes de los últimos tiempos, en cuanto al género merece, procuran priorizar el misterio más que la narrativa. Peca de vanidosa la historia hasta aquí, como cuando en un cuento un muerto ocupa una página y media o compone el capítulo completo, el hastió puede llegar hasta aquí cuando todo está salpicado de dosis visuales. Y no es que no estemos preparamos para relacionar las coincidencias… «Las cartas que recibieron con el mensaje de que aquello que está perdido se encontrara, el triángulo que se repite en la taza de café, el vestido de la japonesa, en el colgante de Moura, en los pendientes de Clemence, en las propias alfombras cada vez que nos ponen la cámara en los pies de alguien… »
Pero ojos que miran bien… Ya no quiero extenderme en lo que supongo todos han notado igual que yo. Lo que a mi impresión me compete y deseo avanzar es hacia el final.
El capítulo final ha revelado lo que yo, al menos, sospechaba. Y si bien esperaba algo más sorprendente al mejor estilo Predestination (si no la han visto no lo duden) solo hice una plegaria para que en una posible segunda temporada se hagan de su propio legado y realmente compliquen la trama. De lo contrario solo vengo a aportar que no ha sido más que una copia, porque no podría llamarse homenaje, a la exitosa y gran tetralogía Matrix.
Y aquí voy con mi propia intención de este análisis personal. ¿Es 1899 una copia de Matrix?
Podría hacer mil referencias. Desde el plano argumento de la simulación, desde el mensaje que Morfeo le dice a Neo, al igual que su hermano le escribe a Moura cuando despierta en aquella nave en 2099… los mensajes en triángulos que envían desde la central de barcos, que sobre el final sabemos que significa “QUE EL CAFÉ TE DESPIERTE ANTES QUE LA REALIDAD” idénticos a los códigos fluorescentes en Matrix, un torrente de letras verdes que van de arriba a abajo en la pantalla. Desde lejos, parecen un montón de códigos indescifrables; pero si mirábamos de cerca, eran un montón de caracteres japoneses: hiragana, katakana, y kanji, están hechos de recetas japonesas de sushi.
No quería sospecharlo del todo hasta que me detuve a reveer escenas, tales como la sincronización con que todos caminan atrapados por un sonido repetitivo denominado la llamada y se dirigen hacia la barandilla del barco para arrojarse por la borda, hasta la escena del disparo cuando intentan detener a Moura para que no saque al niño del armario, trancado, y Daniel se abalanza con su sobretodo negro y detiene el tiempo y a todos en él, al mejor estilo Smith, y la bala queda suspendida en el aire y Moura la toma entre sus dedos luego de romper un fino cristal que la sostiene como en una pantalla de tv. Aquí mismo dije…
Tráiler de la serie
Esto es MATRIX pero en un barco.
En la tetralogía uno de los personajes le plantea a Neo exactamente lo mismo que Moura a Daniel, las mismas y exactas palabras…”¿Qué es real? Son sólo impulsos eléctricos interpretados por el cerebro. Y desde ya la alegoría a la caverna de platón, planteada reiteradas veces por el padre de ella, quien también es un prisionero de la simulación en 1899.
Ni hablar la jeringa que Henry usa para pinchar a Maura en el cuello y que funciona como un reinicio de la memoria, pero cuando Elliot es obligado a usarla con su madre escoge una de contenido negro en lugar de blanco, la que le proporcionara salir de la simulación, pero recordando lo último ocurrido. Calcado a la escena de las píldoras en Matrix, cuando Neo debe escoger de manos de Morfehus.
1899 Vs Matrix
“Esta es tu última oportunidad. Después de esto, no hay vuelta atrás. Tomas la pastilla azul, la historia termina. Te despiertas en tu cama y crees lo que quieras creer. Te tomas la pastilla roja, te quedas en el País de las Maravillas y te muestro hasta dónde llega la madriguera del conejo”.
“¿Alguna vez has tenido un sueño, Neo, del que estabas tan seguro de que era real? ¿Qué pasaría si no pudieras despertar de ese sueño? ¿Cómo sabrías la diferencia entre el mundo de los sueños y el mundo real?
Por otro lado, la alegoría a Hume que Matrix propuso desde un principio es indiscutible en 1899 también. Nuestras sensaciones son individuales pero nuestro lenguaje es universal. Mi dolor de cabeza es mío y sólo yo puedo conocerlo, pero al llamarlo “dolor de cabeza” hago que otro me entienda e incluso pueda ofrecerme algo para curarme. En 1899 es el patrón compartido entre los protagonistas, el dolor de cabeza, el síntoma que entienden todos pero no pueden explicar.
Recordemos cómo inicia la película Matrix. Neo (en esos momentos aún Anderson) se encuentra dormido y en su computadora aparece el mensaje: “Wake up, Neo…”, lo mismo sienten todos los personajes, Alguien los despierta.
Desde su computadora Morfeo irrumpía y lo despertaba. Asimismo, se adelantaba a los acontecimientos y le indicaba lo que tenía que hacer. ¿Cómo podía adelantarse? La respuesta es simple. Poseía las claves de la Matrix al igual que Daniel en 1899, lo que le permite poseer los últimos acontecimientos y dado que tal realidad virtual estaba ordenada según ese patrón simbólico, podía saber lo por venir. En el mundo de la Matrix se realizaba el sueño del universo matemáticamente ordenado, la Matrix no era otra cosa. Aquí se realiza el uso del sueño de Copérnico al demostrarnos que el resto, a excepción de Moura, no son los dueños ni el centro del universo.
En Matrix se nos presenta una sociedad humana que vive en una realidad virtual compartida, (igualmente en 1899) una en la que se revela que nuestras sensaciones es un juego imaginario-simbólico de alguien que está “Simulándolo desde alguna computadora” desde otro lado. (La maquinaria) Hasta que la búsqueda de lo real se haga presente en algún momento. Cosa que no sucede…ya que no NO SABEMOS si cuando Moura despierta es o no es otra realidad simbólica.
Tanto en Matrix como en 1899 existe un grupo humano que se encuentra cada uno reviviendo un recuerdo reprimido en una realidad virtual propia, por lo cual todo lo demás pierde importancia y ese juego sólo se detiene cuando el real corporal, la muerte concreta, acaba con el sueño virtual.
Si bien los creadores de 1899 sometieron su guion a demostrar, ya sea por la época, la marginalidad, una sociedad arbitraria, racista, religiosa, diferencias sociales, no los salva de dejar al espectador temblando con un suspenso que poco tienen que ver con las dimensiones del tiempo, la fatalidad, modificar geografías, alargar o acortar distancias… Digo casi porque hay un síntoma, ese dolor de cabeza del que les hablaba, la presencia de un pequeño grupo humano que irrumpe, que hace anomalía en el sistema que son justamente “Los que no mueren”, Eyk, el capitán del barco, Tove, La enigmática Virginia que ejercía un férreo control sobre la pareja de madre e hija japonesas, la misma Ling Yi, Jérôme (un personaje tan contradictorio que aún me desconcierta su propósito, ha ido a matar a Lucien y luego queda llorando por su muerte) Clémence y Ramiro. Por supuesto sin contar a Moura.
Ellos finalmente logran conectar a los recuerdos del otro cuando intentan escapar del barco, cual Christopher Nolan en El origen. Y todos descreen de Moura, al igual que en Matrix, cuando un grupo humano enfrenta al propio Neo con el real, situación que le genera, inicialmente, angustia, rechazo y el deseo de volver a la situación anterior. Ella misma quiere escapar de ella misma…
Pero cuando el real se impone ya no se puede dar marcha atrás. (Ella sigue siendo parte de la máquina en 2099) Bajo su visión todo cambia de sentido, la supuesta realidad se revela y todos los conflictos humanos de los otros muestran su pequeñez. Y eso fue lo que ocurrió con Neo. El colocarse de esa manera le permitió mirar las cosas de otraforma, ubicarse realmente en una posición tercera y superior respecto al resto de los mortales.
Pero la serie 1899 da un paso más en cuestionamiento si la comparamos con Matrix. Acerca de La supuesta “realidad real” de los que quedaron vivos porque también se encuentra en suspenso…ya todos pueden entender que no hay forma de escapar de la matrix. Si alguien se pone a comer y dice que su comida sabe a ” rico”, ¿quién puede contradecirlo, si nadie recuerda el sabor de rico”? es decir, ¿cómo podemos saber que la manera en la cual yo interpreto los eventos del mundo es igual a la forma como lo interpreta el otro? la pertenencia a un universo simbólico común, nos permite establecer cierta identificación entre experiencias compartidas que, a partir de esta reflexión, muestran claramente una verdad. Y es que tal vez no hay ninguna verdad. Ni siquiera el final.
1899 posee, afortunadamente, un elemento que enlaza sus figuras: el lenguaje visual y los vínculos….
Yo solo quiero creer que Olek, el inocente joven que sueña con la postal de la Estatua de la Libertad que le envió supuestamente su hermano mientras trabaja sin descanso en las calderas del Kerberos…no es más ni menos que el propio hermano de Moura. Y esto es meramente suposición ya que no sabemos absolutamente nada de él.
Conclusión
Y cierro con la misma sensación. Despellejar así una serie no es un simple acto del capricho por criticar. 1899 tiene todos los condimentos para un plato suculento. Pero si van a rendir homenaje deberán tejer como en la Ilíada, es decir, a esos que aceptaban su destino, se les atribuía una libertad “en sentido superior”. Y sin esa finitud no habrá proyecto posible que la haga brillar como su antecesora digna del éxito.
Destaco de 1899 y sobradamente, su metafórico mensaje. Una posición humana renovada por otra experiencia permite “pasar a otra cosa” respecto a situaciones que, anteriormente, impedían vivir. No lo digo yo, lo escribió Lacan.