La Red Social, más allá de Facebook

2438

Si piensas que el cine no puede ayudarte a encontrar la motivación o la inspiración que te falta, ¡dale una vuelta! Hay muchos ejemplos de ello y “La red social” es el que analizamos hoy. Esta película, dirigida por David Fincher, se estrenó en 2010 y se acerca a la figura de Mark Zuckerberg (interpretado por Jesse Eisenberg) desde su anonimato como estudiante el hasta el millonario en el que se ha convertido gracias a su imperio online conocido como Facebook.

Tráiler de la película

Comentarios del autor

Personalmente, opino que Fincher no suele decepcionar. Es un talentoso y buen director, con gusto para montajes y guiones. En este caso, es capaz de partir de una idea que (creo) otro director no habría sabido exprimir igual (en un principio, la premisa “vayamos al cine a ver una película sobre cómo nació Facebook…” podría no llamar la atención) y hacer de ella un producto más que aceptable. Pero es que no trata tanto del autor como de la obra. De lo que se trata a mi parecer es de resaltar cómo es el Zuckerberg que hay detrás del “hombre de éxito”, de retratar su personalidad. Es decir, no habla de la red social ni de Facebook, sino de cómo un alumno recién salido de una universidad se convierte en un verdadero “influencer”, esa palabra tan de moda ahora, de cómo son sus capacidades y sus sombras. En resumen: un biopic sobre Zuckerberg puede no entrarnos por los ojos, pero definitivamente Fincher sabe jugar a esto de hacer cine.

A nivel de interpretación estamos ante una biopic que podría calificar de fría o carente de emociones, más bien diría racional y analítica. La trama lleva un buen ritmo y encontramos ingenio e ironía en el planteamiento, y eso sin mencionar el reparto que configura personajes complejos, necesarios, sólidos. Podemos confirmar que es fácil que el interés del espectador se mantenga en un continuo casi de principio a fin, con lo que el punto de entretenimiento está superado con creces. Y eso que no vamos a encontrar aquí escenas de acción.

Conclusión

“La red social” podría constituir un documento para la posterioridad, para entender a qué ritmo (y cómo) hemos vivido y estamos viviendo las revoluciones tecnológicas y humanas. Porque al final, de lo que se trata no es sólo de mantenernos conectados. Hay mucho trasfondo.

¿Tienes algo que comentar? Do it! ツ